Así vivimos la Semana por la Paz: un homenaje al encuentro, la esperanza y el compromiso
Bajo el lema “Arropamos la vida con dignidad y esperanza”, la Diócesis de Sonsón Rionegro vivió una Semana por la Paz que convocó a comunidades, líderes sociales, autoridades, iglesias y ciudadanos en diversos espacios de encuentro, reflexión y compromiso. El broche de oro lo puso el 36° Foro por la Paz, realizado el viernes 12 de septiembre, de manera simultánea en las diferentes zonas del oriente antioqueño, escenarios donde se entrelazaron voces, historias y sueños para seguir construyendo paz en lo cotidiano.

La apertura: un llamado a vivir la paz como don y tarea
La semana inició con la Eucaristía de apertura, un espacio de oración comunitaria donde, desde la Palabra de Dios, se invitó a reconocer la paz como don y como tarea cotidiana. Fue un momento de unidad en torno a la fe, que preparó el corazón de las comunidades para los días que vendrían.

Un inicio con voces políticas y sociales
Con un diálogo abierto entre dirigentes políticos y líderes sociales de la región, así dimos apertura a las diferentes actividades de esta semana. En este encuentro, dirigentes de distintos sectores compartieron sus perspectivas sobre los retos que afronta la región en materia de participación ciudadana, justicia social, desarrollo territorial y reconciliación. Se puso de manifiesto la necesidad de una política más cercana a la gente y de liderazgos sociales comprometidos con el bien común.
Más que un debate, el espacio fue un ejercicio de construcción colectiva, donde la diversidad de voces se convirtió en una riqueza y en un signo de confianza para seguir apostándole a una región reconciliada, justa y esperanzadora.

La paz hecha arte y memoria
Durante toda la semana, el arte tuvo un lugar protagónico. En la Universidad de Antioquia, seccional Oriente, se presentaron dos exposiciones fotográficas que invitaron a la reflexión:
- “Hasta que la paz se nos haga costumbre”, una muestra que visibilizó los rostros y gestos cotidianos de quienes trabajan silenciosamente por la reconciliación.
- “Conflictos por el agua”, que recordó la urgencia de cuidar la creación y de garantizar el acceso digno a los recursos naturales, como parte esencial de la justicia social.
Estas exposiciones se convirtieron en un espacio pedagógico y de conciencia.
El 36° Foro por la Paz
El viernes, el Foro por la Paz reunió a comunidades, campesinos, jóvenes, mujeres, autoridades civiles y eclesiales en un espacio de diálogo y construcción colectiva. La jornada inició con dinámicas participativas y se enriqueció con el Diálogo Comunitario para la Paz, donde panelistas compartieron experiencias y retos alrededor de cuatro ejes: buenas prácticas comunitarias, resignificación del ser humano, paz territorial y compromiso con la transformación.
Los Círculos de la Palabra permitieron que todos los asistentes pudieran expresar sus ideas y compromisos, y la Colcha de Retazos por la Paz se convirtió en un signo poderoso de unidad: cada municipio aportó un fragmento bordado o escrito que, al unirse, representó el tejido vivo de nuestra región.
Un cierre cargado de esperanza
Cada foro culminó con un momento simbólico de unidad, donde los participantes formaron un corazón alrededor del logo tejido de la Semana por la Paz y entonaron juntos cantos que recordaron que la paz no basta soñarla: hay que construirla día tras día.
Lo que nos queda
La Semana por la Paz 2025 nos deja la certeza de que la paz se construye desde muchos lenguajes: la política responsable, la memoria y el arte, la palabra compartida, los signos comunitarios y, sobre todo, el compromiso de cada persona.
Invitamos a todas las comunidades parroquiales, instituciones y organizaciones sociales a mantener vivo lo que juntos celebramos: que cada gesto de respeto, cada acto de justicia y cada semilla de esperanza sean puntadas nuevas en este gran tejido por la paz.




